febrero 5, 2025

Reina el silencio en Itaipú: La tarifa bajará, Brasil se beneficiará y acá nadie habla

Compartir:

Al no existir ningún acuerdo adelantado entre Brasil y Paraguay, la tarifa se reducirá de forma automática en el 2022. El presupuesto debe presentarse en septiembre, pero hasta aquí nadie responde. La propia Cancillería advierte que la disminución le conviene a nuestro país y que para evitarla se requieren inversiones en infraestructura. Sin embargo, nadie da la cara ante la ciudadanía.

Por decreto del Ejecutivo, el equipo negociador de la revisión del Anexo de Itaipú, está integrado por la Cancillería Nacional -a cargo de la coordinación general-, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, el Gabinete Civil de la Presidencia de la República y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

Según el informe remitido por este equipo, máximo responsable de las negociaciones, en el 2022, la tarifa descendería en un 17 %, es decir, de 22,60 USD/kW.mes a 18,75 USD/kW.mes por la simple amortización del costo del servicio de electricidad en dos de sus componentes: deuda y carga financiera.

“Para el 2023, ya en el mes de abril, la tarifa se reduciría en alrededor del 60%. La ecuación es clara, sin nuevos componentes, la tarifa de Itaipú caerá considerablemente”, señala el documento.

La reducción de la tarifa implica recortar el presupuesto 2022 de la Itaipú, el cual debe definirse en septiembre próximo y para lo cual ambos países miembros deben estar de acuerdo.

Brasil tiene la firme intención de reducir la tarifa y, por tanto, ninguna necesidad de hacer mover un dedo hasta el 2023. Por su parte, Paraguay solicitó al vecino país “adelantar conversaciones”, según se supo en el informe presidencial de Mario Abdo en junio pasado. A partir de allí, nada más se conoció.

NECESIDADES DE PARAGUAY, SEGÚN EL EQUIPO NEGOCIADOR

Con la cancelación de la deuda por construcción del emprendimiento, se reduce el costo del servicio de electricidad y también la tarifa. Allí surge la posibilidad de aprovechar ese margen que queda en la composición de costos de la binacional e incorporar nuevos conceptos, entre ellos, inversiones y fondos especiales. Esas nuevas inversiones que necesita el lado paraguayo son:

Construcción de la Esclusa de Navegación: supondría una inversión de unos 1.600 millones de USD aproximadamente (aún no se ha hecho el proyecto ejecutivo). Se incluirán las obras que fueren necesarias para atender a los requisitos del tráfico de navegación fluvial, tales como: terminales y conexiones terrestres, esclusas, canales, elevadores, y sus similares”.

Ampliación de la Capacidad de Generación: con la adquisición de dos turbinas de 700 MW de potencia nominal, adicionales en Itaipú, representaría una inversión de unos 1.500 millones de USD, aproximadamente, sin embargo, existe una dificultad jurídica que implicará modificar los términos del Acuerdo Tripartito (Argentina – Brasil – Paraguay)

-Aumento del Nivel Operativo Máximo del Embalse: Este proyecto se encuentra con los estudios de viabilidad prácticamente concluidos y a criterio del equipo negociador, el costo de las modificaciones y adaptaciones necesarias son competitivos en comparación con el valor estimado para la ganancia energética, que sería aproximadamente 100 MW promedio o alrededor de 885.000 MWh/año, para una inversión de aproximadamente USD 50.000.000.

LO QUE PIENSA EL GOBIERNO

Las obligaciones de este Gobierno de cara a la revisión del Anexo C de Itaipú se limitarán a presentar propuestas y dejar una hoja de ruta, sin embargo, la negociación en sí quedará a cargo del próximo presidente de la República, según el ministro de Relaciones Exteriores, Euclides Acevedo, coordinador del equipo negociador.

Por su parte, el asesor en “asuntos estratégicos” del Ejecutivo, Federico González, se limitó a describir esta misión como un partido muy difícil, en donde el hecho de que el balón no entre al arco, no implica ser un “vendepatria”.

Fuente: Diario Hoy

Related Posts