Más de 650.000 personas están con problemas serios para conseguir buen trabajo
El economista Pablo Herken dio a conocer las desoladoras cifras en cuanto al empleo en el Paraguay.
En su columna de opinión, el economista Pablo Herken expuso que al cierre del segundo trimestre del 2021 unas 657.000 personas sobrevivían en un escenario o mercado laboral muy difícil, duro, desfavorable, en el sector privado. O bien estaban desocupadas totalmente o de manera abierta (318.984 personas), o bien estaban subempleadas trabajando unas horas escasas que no podían aumentar (267.331 personas) para mejorar sus posiciones, o bien formaban parte de una nueva categoría por la pandemia de “desocupación”, los llamados “inactivos circunstanciales” (70.336 personas), que por las restricciones de la cuarentena no pudieron salir a buscar trabajo, en el momento en que se realizó la encuesta oficial.
Es así que en total 656.651 personas están con problemas serios a la hora de buscar y encontrar un buen y seguro puesto de trabajo que les permitiera el ingreso necesario para el mantenimiento de las familias. Esto representa el 17,3% de la fuerza de trabajo del país (más los inactivos circunstanciales). Y detrás de las 656.651 personas “inhabilitadas” para una ocupación decente hay miles y miles de parientes que también reciben los golpes económicos, con impacto social, financiero y psicológico.
Según el análisis de Herken, si se comparan los datos laborales a nivel nacional del 2º trimestre del 2021 con aquellos correspondientes a igual período del 2020, hay una disminución del 8,6% en la cantidad de personas en edad de trabajar y que quieren trabajar. De 718.110 personas en el 2º trimestre del 2020 (desocupadas, subocupadas, inactivas) que se enfrentaban con un mercado laboral absolutamente enemigo (19,9%), se pasó al monto que ya mencionamos de 656.651 (17,3%). Es decir, una diferencia de 61.459 personas menos en dificultades.
Pero, en ese escenario en el que se dio un aumento muy importante de la fuerza de trabajo, con crecimiento de la misma población ocupada, entendemos por la propia dinámica de arranque de la economía nacional no fue posible bajar la tasa de desocupación que pasó del 7,6% al 8,6% (318.984 personas), así como tampoco se pudo reducir la tasa de subocupación que subió del 7,7% al 7,9% (267.331 personas), registrándose en ambos casos aumentos del 24% y 10%, respectivamente.
De acuerdo con Herken, esta realidad desnuda un dolor económico y social que como mínimo es delicado. El inicial efecto rebote de la economía paraguaya a principio de año sumado a la propia dinámica de un 2021 favorable, de la mano fundamentalmente del campo y su también reconocido y valorado efecto derrame en prácticamente todo el circuito económico, con precios internacionales favorables, claramente eleva la posición de muchos sectores, y mejora la de mucha gente, con respecto a lo sufrido el año pasado, aunque todavía sin cicatrizar las incontables heridas económicas ni sanar a los enfermos golpeados fuertemente por la crisis global del 2020. Más allá de la marcha económica del 2021, que es importante, útil y motivadora, la pandemia golpeó y cambió en mucho a nuestra economía, y dentro de la misma a la gente, que en un número de 3.729.911 personas constituye la fuerza de trabajo del país.
“El mercado laboral no marchará con la misma velocidad a favor que tiene la economía. Nos llevará algunos años encontrar un renovado escenario para la ocupación de dicha fuerza laboral. Serán necesarias políticas públicas (del Estado), y forzando los términos, de los propios empresarios con sus respectivas empresas. Ambos brazos son tan necesarios como imprescindibles, pero el trabajador ocupado o desocupado o subocupado debe sumar los suyos en un camino de cambios pospandemia. Son tres para el baile. Se rompe o debilita el baile y el vals se convierte en cachaca. Con todo respeto. Was gesagt werden muss, muss gesagt werden. Duele decirlo, pero hay que decirlo”, concluyó el experto.
Fuente: Diario Hoy