“Esta aplicación para teléfonos móviles proporciona contenidos para que las personas identifiquen situaciones desiguales, discriminatorias y los diferentes tipos de violencias que tienen consecuencias negativas en los proyectos de vida de las mujeres, niñas y sus familias”, explicó.
En términos de prevención de la violencia contra las mujeres, Fundación Capital incorpora un enfoque integral de género en las iniciativas y proyectos de forma concreta.
En forma paralela al aplicativo IgualdApp, la organización impulsa una campaña de formación a través de WhatsApp: Añua Virtual, donde Luci Kyre’ỹ, el personaje ficticio creado en este contexto de pandemia para el Programa Abrazo, facilita información institucional, útil, de calidad y en lenguaje sencillo.
Los mensajes son difundidos a través de videos cortos, audios y gráficas principalmente enviados vía WhatsApp de manera directa y brindando respuestas personalizadas. Asimismo, Fundación Capital empezó la implementación de Con-Héctor, un asistente virtual o chatbot a través de WhatsApp, que presenta temas informativos de interés, tales como convivencia en el hogar y con la pareja, salud financiera, emprendimientos, nutrición y salud mental, entre otros, con un enfoque de prevención de la violencia de género.
Violencia de género y pandemia
Por otro lado, en el marco de la pandemia del COVID-19, que ha obligado a tomar medidas de prevención para evitar el contagio masivo, como el aislamiento social, se identificaron mayores niveles de violencia contra las mujeres en gran parte del mundo, teniendo en cuenta que las mujeres se encuentran con muchas limitaciones para salir del hogar o buscar ayuda. “En lo que va del 2020, los datos oficiales recogen 24 casos de feminicidios en el país. Además, las medidas de cuarentena pueden generar mayores riesgos para las víctimas. Por ejemplo, al estar encerradas con el victimario más tiempo de lo usual, no tienen posibilidad de salir a denunciar, no pueden recurrir a centros de atención, no pueden utilizar su celular para pedir ayuda o denunciar, entre otros”, refirió Morínigo.
La violencia también impacta en altos costos para las economías de los países, afectando al estado y empresas privadas. En Paraguay, un estudio determinó que la violencia contra las mujeres en pareja resulta en un costo de aproximadamente USD 1450 millones, lo que equivale a 5,1 % del PIB, reflexionó Morínigo. Además, la incertidumbre ante la pandemia y la crisis económica que acarrea puede generar altos niveles de estrés y ansiedad lo cual exacerba situaciones de violencia en el hogar. Así también, la pérdida de ingresos y el desempleo afecta a las mujeres en mayor grado dado que ellas conforman un alto porcentaje del sector cuentapropista, el cual se encuentra fuera de la protección social y dentro de la informalidad, lo que puede profundizar la falta de búsqueda de ayuda por no contar con seguridad económica propia.
En este contexto, Fundación Capital busca seguir instalando, de forma concreta y práctica, conceptos y enfoques de un tratamiento integral a la violencia de género en todas sus formas. “Esto debe ir más allá de promover un mayor acceso a los recursos y mejorar los resultados económicos para las mujeres; debemos desafiar las dinámicas de poder dentro del hogar y la comunidad de manera que nos permitan generar un ambiente de convivencia sana y respetuosa para todos”, concluyó.
Fuente: Hoy Digital