Celebraciones de Caacupé pueden cancelarse si se da un rebrote de COVID-19, advierte Mazzoleni

Pese a dar luz verde a un protocolo para peregrinar a Caacupé, el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, resaltó que el objetivo es que la ciudadanía evite acudir a las festividades marianas y siga las celebraciones virtuales. Ante los cuestionamientos, señaló que más le preocupan las reuniones sociales y ver gente que no utiliza tapabocas en las calles. “El problema no es salir, sino hacerlo responsablemente”, acotó. Además, advirtió que todo puede suspenderse en caso de que se registre un importante aumento de casos de COVID-19.
El Ministro Julio Mazzoleni admitió esta mañana que se podría cancelar el protocolo sanitario aprobado para los peregrinantes a Caacupé en caso de que se registre un eventual aumento de casos del nuevo coronavirus en esas fechas, teniendo en cuenta los rebrotes que se ven a nivel mundial.
Asimismo, señaló que el mensaje principal es que las fiestas marianas tienen que ser vividas en las iglesias de cada comunidad y siguiendo las diversas plataformas virtuales. “Debe ser un camino espiritual personal”, señaló pese a que Salud aprobó que se realicen las misas presenciales y el peregrinaje.
Agregó que es importante que los adultos mayores de 60 años, niños, embarazadas y personas con patologías de base eviten acudir a la capital de la fe esos días.
Con respecto a quiénes serán los responsables de un eventual contagio masivo en el entorno de las esta festividad religiosa, alegó que si bien su cartera sanitaria tiene la mayor carga, “todos somos responsables de las actividades que estamos llevando a cabo”.
También destacó que el problema “no es salir sino cómo salimos y hacemos las cosas”. “Todas las actividades que hacemos fuera de casa tienen un nivel de riesgo, sin excepción. La responsabilidad es conjunta”, añadió.
No obstante, hizo énfasis en que más que las fiestas de Caacupé le preocupa ver a tanta gente violando los protocolos sanitarios en las calles, sin utilizar tapabocas, compartiendo tereré y participando de eventos sociales sin distanciamiento físico.
En cuanto al porqué no tomamos el ejemplo de otros países que suspendieron eventos religiosos similares, destacó que la situación epidemiológica es distinta, debido a que acá tenemos una pandemia relativamente controlada.
Ante esa consulta nuevamente volvió a destacar que son “mucho más peligrosos” y le generan más preocupación los pequeños brotes que se pueden dar en reuniones sociales donde no se respetan los protocolos. “Es cierto que hay una gran parte de la ciudadanía que está adherida a la regla y sostiene estos números auspiciosos”, acotó destacando el esfuerzo de otros sectores de la población.
Fuente: ABC Color