febrero 5, 2025

Ovitrampas: método para detectar presencia del Aedes

Compartir:
Activan Plan Nacional de Vigilancia Entomológica para prevención y control de arbovirosis.
Actualmente, las ovitrampas se encuentran instaladas en diferentes barrios de Asunción, Encarnación, San Ignacio y Ciudad del Este.

Personal del SENEPA viene implementando métodos de recolección de información para implementar acciones destinadas al control de vectores, en este caso, del mosquito Aedes aegypti, en forma temporal o permanente. 

Para este control, se utilizan varias herramientas, de entre las cuales se destacan las ovitrampas. Estas son un método sencillo y económico que permite detectar la presencia del Aedes aegypti, como así la del Aedes albopictus.

Consiste en la colocación de un recipiente, con perforaciones a los costados, rotulados, oscuros y de 500 ml., cargado con agua para facilitar el depósito de huevos por parte del mosquito. Dentro de este recipiente, se inserta una paleta de manera vertical, en la cual se impregnarán los huevos. 

Durante 5 o 7 días, estas trampas son mantenidas en los lugares oscuros o sombreados.

Actualmente, se encuentran instaladas en diferentes barrios de Asunción, Encarnación, San Ignacio y Ciudad del Este.

Otro método que ya se viene implementando es el “levantamiento de índice larval”, que consiste en la búsqueda, cuantificación, caracterización de criaderos y colecta de larvas que estén presentes en las ovitrampas. 

Concepción, San Pedro del Ycuamandyyú, Caacupé, Villarrica, Paraguarí y Pilar son las zonas donde se implementa este procedimiento.

¿En qué consiste la vigilancia entomológica?

El propósito de la vigilancia entomológica de los vectores de las arbovirosis es el poder analizar, tomar de decisiones, gestionar, dar seguimiento y evaluar para la prevención del Dengue, Zika y Chikungunya, utilizando herramientas de información que se generan con base en la evidencia operativa de diagnóstico y/o investigación. 

Related Posts